Una novela juvenil de alto vuelo poético, Mallko
figura entre las diez novelas recomendadas por la Antología de
Literatura Infantil y Juvenil, parte de la Biblioteca del Bicentenario.
“Tenso, vibrante, rumoroso,
siguiendo un favorable corredor de aire, pronto abandonó los lindes de
sus dominios y penetró en tierras extrañas. Desde la inmensidad del
cielo, convertido en un punto minúsculo, fue contemplando, con ánimo
exaltado, la grandiosa fisonomía del altiplanoâ€. El protagonista de
este libro es un joven cóndor que inicia la vida en el más grande
desamparo. Su madre, atrapada para ser vendida en un zoológico, no
regresa al hogar, y es un polluelo sin recursos, acicateado por el
hambre, quien se atreve a salir del nido y arrojarse a la vida. Mallko
sobrevivirá, enfrentándose a la experiencia vital, con sus desafíos y
penalidades, sus momentos gloriosos y fatídicos, en una maravillosa
metáfora de superación y libertad.
Gastón Suarez crea con esta obra uno de
los libros más homenajeados y reconocidos de la literatura
infanto-juvenil boliviana. Nombrado texto escolar oficial del gobierno
boliviano en 1974 y reconocida en la lista de honor del Hans Christian
Andersen en 1976, esta novela llegó a ser publicada por ediciones SM en
España en 1981. En 1990 también fue re-editada gracias al convenio
Andrés Bello en Colombia.
Como si Suárez hubiese querido mostrar una versión boliviana y andina de Juan Salvador Gaviota,
de Richard Bach, en esta novela no faltan las preguntas filosóficas y
la búsqueda de un sentido en el cotidiano vivir. Para Isabel Mesa, Mallko, es
“una fábula poética sobre el cóndor que evoca el existencialismo como
una de las características del nuevo realismo en la novela boliviana de
ese momento: la angustia, la temporalidad, la verdad, la soledad, la
libertad y la muerte [se encuentran presentes en este libro]â€.
Nada falta en la vida de este joven
pájaro: tras salir del nido y explorar sus capacidades, aprendiendo a
volar y a cazar en una completa soledad; conoce la amistad gracias a
otro joven cóndor: Bronco y a una bandada que lo incluirá como uno de
los suyos. También conocerá el amor en la forma de Nayra, una joven
cóndor que lo acepta y con quien formará una familia. Las inclemencias
del clima, la búsqueda de alimento, el lento paso de las horas cuando no
se puede volar, en fin, la notable percepción de Suárez sobre la vida
de estas aves, hacen de la novela un gran ejercicio de observación.
Una gran experiencia que va marcando su
aprendizaje es el encuentro con el ser humano, representado siempre
como un ser frío, peligroso y egoísta, que terminará atrapándolo y
haciéndolo participar de la Yawar fiesta, una costumbre ancestral donde
cóndores son atados sobre sendos toros; su lucha siendo de vital
importancia para predecir el futuro de la comunidad participante.
Liliana De la Quintana, en su lectura de
esta especial novela, nos dice: “Mallko nos deja con importantes
lecciones y sobre todo nos sensibiliza frente a los peligros a los que
está sometido el cóndor, una especie en vías de extinción en varios
países andinos. También nos reconfirma que es uno de los mejores
símbolos de la libertad y de la búsqueda del significado de la vidaâ€.
La experiencia de vuelo de Mallko es,
sin duda, lo más rescatable de la prosa de Suárez, a veces difícil de
seguir, pero que ampliará y ensanchará el vocabulario de los jóvenes que
participen de su lectura, así como su horizonte literario. Mallko toma
la vida como buenamente puede, su manera de enfrentarse al vuelo, su
búsqueda permanente de nuevos espacios aéreos, lo hacen un ejemplo de
coraje y tenacidad. Como muestra, basta cerrar esta breve reseña con el
preludio final, cuando Mallko, acabada la Yawar fiesta, liberado por los
comunarios con un collar de kantutas en torno a su cuello, es lanzado
al aire:
“Ave del cielo, monarca del aire,
obstinado peregrino, el Mallko, embriagado hasta el tuétano, volaba
hacia la izquierda, hacia la derecha, siempre arriba, impulsado por sus
arrítmicos, vigorosos aletazos. La chicha que enturbió sus sentidos,
acrecentó sus energías y acicateó su ambición de infinito. Enhiesta la
cabeza, libre como el viento, avanzaba y subía, trepidante,
incontenible, hasta que su cuerpo horadó el manto cerrado de las nubes y
alcanzó una región transparente: sólo cielo azul y blanco océano donde
morigeró sus espíritus y estabilizó su vueloâ€.
Al cerrar con un final abierto, el lector debe decidir qué acontecerá a continuación en la vida de esta imponente ave. Así, Mallko
nos deja, quedando nuestro espíritu inflamado de corrientes de aire,
con ganas de seguirlo hasta el infinito, volando a su lado para
siempre.
DESCRIPCION | CONTENIDO |
Nº de control | 00017598 |
Autor | Suárez, Gastón |
Título | Mallko |
Editorial | s.e. |
Año | 1974 |
Páginas | 97 p. |
Idioma | Español |
Lugar | La Paz - Bolivia |
Resumen |
|
Materias | |
Ítem en Biblioteca | Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional |
Ejemplares | 1 |