La nueva novela iberoamericana nació en
la década de los 40, del siglo pasado, como reacción de un grupo de
escritores frente a lo que consideraban el estancamiento de la narrativa
en el continente y la prevalencia de unos esquemas formales de corte
realista-naturalista y de una temática excesivamente localista. El “boom
latinoamericano†no es un movimiento ni una escuela, es producto de la
casualidad, una convergencia inesperada y sobre todo inusitada de
jóvenes talentos que demostraron al mundo que América Latina era capaz
de producir talento literario.
Los críticos denominaron esta nueva
manera de escribir en el continente americano con la onomatopeya “boomâ€
para referirse a la audacia de muchos novelistas en su afán de romper
con la tradición literaria predominante, gracias al desarrollo de unos
factores literarios y extraliterarios. Este grupo de autores cambió el
destino de la lengua española, como solo había ocurrido previamente
durante el siglo de oro. A estos autores les unía la ambición, el
talento, el compromiso político y, por supuesto, el amor por la
literatura. El boom apeló a las ansias de identidad y le enseñó al mundo
entero que se puede ser un latinoamericano universal. En otras
palabras, la nueva novela supo reflejar la crisis identitaria y el
esfuerzo en la construcción de una nueva definición del ser
latinoamericano, por tanto, fue un intento de definir y delimitar lo
latinoamericano a través del surgimiento de una conciencia social.
DESCRIPCION | CONTENIDO |
Nº de control | 00017524 |
Autor | Rodríguez Monegal, Emir |
Título | El boom de la novela latinoamericana |
Editorial | Tiempo Nuevo |
Año | 1972 |
Páginas | 119 p. |
Idioma | Español |
Lugar | Caracas - Venezuela |
Resumen |
|
Materias | |
Ítem en Biblioteca | Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional |
Ejemplares | 1 |