En síntesis el texto narra en detalle, la ubicación geográfica de la Misión; las dificultades con las que se encontraban, como se lleva a cabo el trabajo misionero y con mucho detalle describe la cultura o las prácticas religiosas de los Indígenas musetenes (consideradas en la época como, satánicas, brujerías o supersticiosos) Gracias esta descripción detallada de los ritos tenemos posibilidad de descubrir también la fuente de la espiritualidad o religiosidad de estos grupos humanos originarios, hasta algunas prácticas no tan alejadas del cristianismo como el sentido del ayuno, la abstinencia, un cierto noviciato (aunque el sentido es distinto, pero había un maestro que enseña al nuevo líder como relacionarse con su Dios y como transmitir eso después a su comunidad) También gracias a estos escritos, sabemos que comían, que tomaban y como eran vistos por los misioneros todas estas prácticas, que cosas eran combatidas y que cosas alabadas o valoradas, como la hospitalidad, la solidaridad, en momento difíciles, de pestes, su docilidad para recibir y escuchar la doctrina y a la fe. Seguido de este comentario de los estudiantes de la Carrera Misionología de la Universidad Católico de Cochabamba se presenta transcripción del texto, desde el manuscrito original (p. 451-458).^ies
DESCRIPCION | CONTENIDO |
Nº de control | 00008771 |
Autor | |
Título | |
Año | 2009 |
Páginas | p. |
Idioma | Español |
Resumen |
|
Materias | |
Ítem en Biblioteca | |
Ejemplares | 1 |