Al respecto el autor nos muestra las antecedentes del pueblo Guarayu antes de que se incorpores a la vida civil, lo que duro ocho años. En la provincia Ñuflo de Chaves, a la cual pertenecía la provincia Guarayos, durante la reforma agraria las familias guarayas tuvieron que organizarse en zonas agrarias, para solicitar el reconocimiento de propiedad de su tierra ante al Consejo Nacional. Cada una recibió una parcela privada de 30 a 40 hectáreas. A partir de 1952 llegan los primeros colonos andinos a estas zonas, ellos recibieron, como las familias indígenas guarayos, parcelas de 50 hectáreas. De todas las zonas agrarias registradas en 1993, el 14% pertenecen a estos colonos y se encuentran ubicadas a los largo de la carretera Santa Cruz-Trinidad lo que afecta en creciente escala a la población de Yotaú, Asención y El puente, ya que , se constituyen en otro factor de presión sobre las tierras disponibles no aseguradas por títulos legales. Los guarayos pasaron por un proceso agrario en los años setenta y la mayoría se ha constituido en sindicatos campesinos con áreas determinadas, gobernados por cabildos y corregidores. En las poblaciones grandes se conformaron centrales indígenas.^ies
DESCRIPCION | CONTENIDO |
Nº de control | 00008440 |
Autor | |
Título | |
Año | Sep. 2006 |
Páginas | p. |
Idioma | Español |
Resumen |
|
Materias | |
Ítem en Biblioteca | |
Ejemplares | 1 |