COLECCIÓN

COINCIDENCIAS 18455 - PÁGINA 14521 DE 18455

DESCRIPCION CONTENIDO
Nº de control 00008327
Autor
Título
Año Jul. 2003
Páginas p.
Idioma Español
Resumen

Los diferentes gobiernos de los últimos años en Bolivia, han impulsado con gran energía la inclusión de este país en el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), avivados por discursos desarrollistas, difundiendo con gran confianza y con sentimientos exitistas los enormes beneficios económicos que este acuerdo traería a este pobre, pero a la vez rico país. Hace un repaso de los capítulos que conforman el acuerdo, uno se pregunta qué interés pueden tener los capitales transnacionales en países demográficamente tan reducidos como Bolivia (cuya población asciende a 8.274.325 personas) donde hasta el año 2001, el 64% de la población estaba en plena pobreza, con un mercado cuya demanda agregada es francamente irrelevante comparada con pises como Brasil, Argentina o México, con un producto interno bruto irrisorio, y cuyas exportaciones apenas alcanzaron a 1.351,54 millones de dólares. La verdad es que sin embargo de este panorama estadístico pobre, Bolivia puede ofrecer apetitosos negocios, algunos de los cuales son de carácter estratégico para empresas transnacionales. Estos negocios se relacionan principalmente con recursos naturales renovables y no renovables, y con los mercados de servicios de agua, electricidad y telecomunicaciones. Estos últimos, a pesar de tener un universo de consumidores relativamente pequeño, permiten ganancias interesantes gracias al modelo que impone en los usuarios tarifas y precios dolarizados, tasas de retorno fijas, etc.^ies

Materias
Ítem en Biblioteca
Ejemplares 1